Certificado EUR1: qué es, para qué sirve y cómo obtenerlo

CERTIFICADO EUR1

Dentro del mundo del comercio internacional, tener la correcta documentación y trámites en orden, es esencial para poder garantizar el cumplimiento de todas las normativas, de manera que se pueda optimizar al máximo en costos. Dentro de la documentación necesaria para poder llevar a cabo exportaciones, es el Certificado EUR1. Este facilita, en las operaciones comerciales de la Unión Europea y los países con los que hay acuerdos comerciales, la aplicación de preferencias arancelarias. 

Gracias a este certificado, los exportadores pueden llegar a tener beneficios en términos de reducciones o incluso exenciones arancelarias. De esta manera, los productos son más competitivos dentro del mercado internacional. 

En este artículo contaremos en profundidad todo sobre este certificado, como obtenerlo, su función y en qué países puede ser aplicado. 

¿Qué es el Certificado EUR1?

El Certificado EUR1 es un documento que es usado en la exportación de mercancías y productos hechos y fabricados en la Unión Europea y usado en el comercio internacional. La función principal de este certificado es demostrar que el origen del producto es de la Unión Europea y que cumple con los requisitos de origen que están estipulados en los acuerdos comerciales de la UE con los países en los que existe un acuerdo comercial. 

Gracias a este certificado tanto el exportador como el importador se benefician de un tratamiento arancelario preferente. Con este documento se puede solicitar una exención o reducción de los aranceles a la hora de importar productos dentro de los acuerdos. El Certificado EUR1 ha de ser expedido por la autoridad aduanera del país que esté exportando y hay que presentarlo en el momento del despacho aduanero. 

Existen otro tipo de certificados de origen y es importante no confundirlos. Por ejemplo, el Certificado de Origen General o el FORM A, que tienen unos objetivos distintos en función de los tratados en vigor en ese momento o los acuerdos comerciales existentes. 

Asimismo, es importante resaltar que este documento no sería válido para productos que no hayan sido fabricados dentro de la Unión Europea, aunque luego se reexporten desde un país que sí pertenezca a la comunidad. 

¿Para qué sirve el Certificado EUR1? 

El Certificado EUR1 sirve para que aquellas mercancías de un país que tiene un acuerdo comercial con la UE, se beneficie de reducciones o exenciones arancelarias. Los principales beneficios serían: 

  • Reducción de los costos. El certificado hace posible pagar menos o ningún arancel, fomentado que los productos sean más competitivos. 
  • Facilitación del comercio. Gracias a este documento se reducen las barreras comerciales y ayuda agilizar los trámites aduaneros. 
  • Aumento de la competitividad. Los productos llegan a mercados internaciones con precios accesibles.  
  • Cumplimiento normativo. El certificado se vuelve una garantía de que se cumplen con la normativa establecida en los acuerdos comerciales. 

Estas son algunas de las razones por las que el Certificado EUR1 es clave para empresas exportadoras y que buscan optimizar sus operaciones comerciales en los mercados donde tienen acuerdos preferenciales. 

¿Cómo obtener el Certificado EUR1? 

Para poder solicitar este certificado, hay que seguir un procedimiento específico en el que además deberán participar las autoridades aduaneras. Primeramente, existen unos requisitos generales que debe cumplir tanto la mercancía como la empresa exportadora. La mercancía debe cumplir con ciertas normas de origen y la empresa debe de estar registrada y tener la documentación requerida. A continuación se detalla el procedimiento: 

  1. Verificación del origen del producto. Hay que comprobar que la mercancía cumple con los criterios establecidos de origen preferencial. 
  2. Solicitud ante la autoridad aduanera. La empresa exportadora debe presentar la solicitud correspondiente en la aduana pertinente. 
  3. Documentación obligatoria. Esta sería la factura comercial, la declaración de origen del exportador y documentación complementaria que pueda requerir la aduana. 
  4. Firma y validación. Una vez revisados y aprobados los documentos, la aduana tiene la autoridad de emitir y sellar el Certificado EUR1. 

En el caso de España, este certificado se puede solicitar en el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, pero también en las otras existentes Delegaciones del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de España. 

Se trata de un documento que hay que solicitar en cada operación nueva de exportación y su validez es de cuatro meses desde que es expedido. Los costos del certificado y el tiempo que se tarde en emitir dependerá de cada país. 

¿En qué países se usa el Certificado EUR1? 

Desde hace décadas que la Unión Europea ha ido consolidando y firmando acuerdos comerciales con diferentes países, pero también con grupos de países que pertenecen a la misma comunidad. Algunos de los principales bloques y países que usan este certificado son: 

  • Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein
  • América Latina. Chile, Colombia, México, República Dominicana 
  • África y Oriente Medio. Egipto, Marruecos, Sudáfrica, Israel y Jordania
  • Asia. Corea del Sur, Singapur y Vietnam 

En la web de Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, se puede consultar todos acuerdos comerciales vigentes y también los que están en negociación con la Unión Europea. 

En conclusión, el Certificado EUR1 es un documento esencial para las empresas exportadoras que quieren beneficiarse de acuerdos comerciales y arancelarios preferenciales en las operaciones comerciales que realizan. Es un trámite que beneficia a ambas partes, reduciendo costes, facilitando el comercio y mejorando la competitividad de en mercados internacionales. 

Si tienes una empresa que se dedique regularmente a la exportación de productos a países que tienen acuerdos comerciales activos con la UE, sería recomendable empezar a familiarizarse con el procedimiento a seguir para tener este documento, ya que puede suponer una ventaja clave en el comercio global. 

Fuentes recomendadas:

  1. Comisión Europea – Trade Helpdesk
    https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/roo-explain-term/origin/CR/destination/BE/term/movementCertificate
    (Información oficial sobre certificados EUR1 y acuerdos comerciales de la UE.)
  2. Agencia Tributaria de España – Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales
    https://sede.agenciatributaria.gob.es/static_files/Sede/Tema/Aduanas/Notas_info/NI_2024/NIGA0524.pdf
    (Procedimiento oficial para obtener el Certificado EUR1 en España.)
  3. ICEX España Exportación e Inversiones
    https://www.icex.es/es/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/tramites-gestiones-exportacion/tramites-tributarios-aduaneros/declaracion-en-factura(Guía práctica y explicación detallada sobre el Certificado EUR1.)
  4. Cámara de Comercio Internacional (ICC)
    https://www.iccspain.org/eur-1-casilla-12/
    (Información general sobre certificados de origen y comercio internacional.)
  5. EUR-Lex – Portal oficial de Derecho de la UE
    https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32001R1207
    (Legislación oficial europea relacionada con normas sobre origen preferencial.)

Imagen de DC Studio en Freepik

Ir al contenido